‘We Move Europe!’: la estrategia que sacó a los ciberactivistas a la calle y convirtió memes en movilización electoral
II Premios de comunicación política, categoria mejor estrategia digital

Mejor Estrategia Digital – We Move Europe! (Manuel Rodríguez)
La estrategia digital es fundamental en la comunicación política moderna. Desde la gestión de comunidades hasta la construcción de relato, el entorno digital redefine cómo se articula la relación entre líderes y ciudadanía. Es lo que hace Manuel Rodríguez en Cámara Cívica y lo que le ha llevado a alzarse con este premio por su campaña: We Move Europe!, de fomento del voto en las elecciones al Parlamento Europeo del 9 de junio de 2024.
¿Qué supone recibir este premio?
Es el reconocimiento a una determinada manera de hacer las cosas. Llevamos muchos años intentando acercar la política a la ciudadanía a través de la cultura, del humor, de crear impacto social desde la participación, juntando a gente en conversaciones, etc. Y esta campaña tenía mucho de eso: tenía la intención de generar impacto social a través de la movilización ciudadana; de usar nuevas narrativas digitales, humor, lenguaje de internet, memes. Tras muchos años intentando hacernos un hueco parece que, por fin, Cámara Cívica empieza a tener un reconocimiento del sector profesional y eso nos hace mucha ilusión.
El objetivo de We Move Europe! era promover el voto en las elecciones europeas, pero ¿cómo? ¿Cuál era el planteamiento inicial?
We Move es una ONG que agrupa a redes de ciberactivistas por toda Europa y, en este caso, la idea era sacarlos a la calle. El reto era conseguir que se movilizaran, que pegaran carteles cada uno en su barrio, su pueblo o su municipio, adaptados a los temas que preocupan a sus vecinos. La idea era conseguir que esos ciberactivistas, que están muy activos en internet, también se convirtieran en activistas vecinales a pie de calle. Con este objetivo diseñamos una campaña de desbordamiento, es decir, en lugar de intentar nosotros mantener el control de la comunicación todo el rato, ideamos la campaña pensando en que íbamos a perderlo.
¿Cómo? Utilizando plantillas de carteles, formatos reutilizables que preparábamos nosotros para que fueran los propios ciberactivistas quienes los modificaran, adaptaran, aterrizaran, tradujeran a sus idiomas y los imprimieran de manera descentralizada, de forma que nos ayudaran a llegar a ese votante desmovilizado. La idea era movilizar el voto para las elecciones europeas, que suelen tener un nivel de abstención bastante alto. Todo esto vino acompañado, además, de formaciones en incidencia en las instituciones europeas, la creación de kits de difusión y un acompañamiento de la organización durante un tiempo.
¿Qué define a una estrategia digital y qué ha de tener para ser exitosa?
Lo primero es tener muy claro a quién te estás dirigiendo. En este caso era difícil porque era un público muy amplio y muy heterogéneo, pero, por otro lado, ya teníamos una base de contactos. La idea siempre es intentar entender que el uso que se hace de los dispositivos móviles depende mucho del tipo de público: para informarse, para jugar, para seguir a un influencer. Otra cosa fundamental es entender que estamos tan absolutamente bombardeados por publicidad, por ofertas de pago, aunque sean de influencers, etc., que tenemos que intentar dominar las conversaciones privadas de cada persona. Y para ello la mejor forma es intentar que la ‘gente normal’ se convierta en embajador de marca de lo que queremos comunicar y se lo cuente a su vecino, sus padres o sus hermanos, porque de esa manera tiene un plus de credibilidad. Ese fue el objetivo: hacer una campaña conectada que saliera de lo digital hacia el mundo analógico; que esos ciberactivistas salieran de internet al mundo real para informar a sus vecinos. Y ha sido bastante exitoso.
Aparte de los indicadores de impacto, ¿habéis notado de alguna forma que esta campaña ha sido exitosa?
Caminando por Madrid, por Sevilla o por otras ciudades nos hemos encontrado esos carteles, llenos de gatitos y de memes, que la gente se llevaba para pegar en sus casas. Hay mucha gente que nos ha dicho: “¿esa campaña es vuestra? ¡Si nos llevamos los carteles porque son súper bonitos, súper cookies!”
Hemos conseguido conectar con gran parte del público más allá de lo que digan los números. La campaña ha generado simpatía y emociones positivas y eso era exactamente lo que queríamos provocar. Si quieres leer más sobre la gala de entrega de los II premios de comunicación política ACOP, descarga La Revista de ACOP: Especial II Premios ACOP https://compolitica.com/publicaciones/n109-et-2-especial-ii-premios-acop/