La Revista de ACOP

Netiqueta Política

Por Diana Rubio, @driecel Consultora en comunicación política y protocolo

Estarán de acuerdo conmigo en que la globalización y las nuevas tecnologías dan como resultado nuevos canales de comunicación como son las redes sociales.

En el marco de la comunicación política, es a través de ellas donde se consigue un debate paralelo en campaña electoral; guerras entre simpatizantes; sirve de conducto para la propaganda y desde donde se lanza información que viaja a una velocidad que en muchas ocasiones es contraproducente para nuestra clase política y los medios de comunicación, que también se ven afectados por los llamados prosumers y otras figuras como los bots, los trolls, los fakes, etcétera.

Es en este contexto, donde resurge la importancia del protocolo. Cómo actuamos a través de éstas vías de comunicación ha dado lugar a lo que se conoce como “netiqueta”; lo que escribimos en las redes y nuestro comportamiento en ellas.

Por ello, considero que es indispensable tener en cuenta estos consejos a la hora de utilizar las redes sociales, con el fin de causar un impacto positivo y ayudar a generar una correcta imagen online, coherente con los valores y los principios que caracteriza a cada político, cargo público o candidato:

– Lo online es importante pero lo offline también, por lo que ambos aspectos deberán ir siempre de la mano, lo que colaborará para generar contenido, y demostrar que la imagen política sigue la misma línea en ambos campos.

– No se trata sólo de compartir contenido de otros, sino también de originarlo, y generar diálogo. Si algo caracteriza a las redes sociales es opinar, debatir y crear conversaciones, lo que demuestra autenticidad y legitimidad, siempre desde el respeto a los demás, donde no haya cabida a los insultos ni a palabras malsonantes.

– La inmediatez de la información da como resultado el uso efímero de éstas, pero no debemos olvidar que internet tiene memoria y por tanto -y más en política-, se debe cuidar lo que se comparte, lo que se dice, cómo se dice y a quién. Un tuit en un momento determinado, puede convertirse en un arma arrojadiza meses después. En el caso de que nos equivoquemos, siempre será mejor pedir disculpas y continuar, que borrar el mensaje y seguir como si no hubiese pasado nada. Esta actuación ayuda a hacer más humano al político que admite un error. Igualmente, si hay que contestar preguntas, felicitar o dar un pésame, debemos realizarlo individualmente o en el caso de que aglutine a varios usuarios, de manera general.

– En redes, el menos es más, vale doble. Los tecnicismos también deberán quedar suprimidos ya que el público general al que nos dirigimos en estas vías, puede malinterpretar el uso de estas y causar un efecto negativo. Se valorará el poder de concreción y la capacidad de sintetizar los mensajes, pero sin cometer faltas de ortografía.

En definitiva, la netiqueta política toma protagonismo a la vez que la comunicación online crece y se viraliza con nuevos recursos como los memes y videos, lo que demuestra cómo esta herramienta se va adaptando a los nuevos tiempos y legitima sus beneficios también en el sector político.

Más artículos y noticias de ACOP

La Revista de ACOP

La Revista de ACOP es la nueva denominación de lo que, durante más de 80 ediciones, fue El Molinillo de ACOP. Esta publicación mensual es una de las principales herramientas de comunicación de nuestra asociación, disponible de manera exclusiva para todos los socios y socias de ACOP. En ella, abordamos temas de gran relevancia para el campo de la comunicación política, una disciplina que, cada vez más, se convierte en un pilar fundamental de las democracias alrededor del mundo.