La Revista de ACOP

Renovación del Comité de Académicos e Investigadores

La renovación del comité de académicos e investigadores ha llegado a su fin. La calidad y el número de investigadores que manifestaron su interés en formar parte del comité han sido excepcionales, de ahí la dificultad del proceso en el que se ha buscado combinar experiencia y rango académico con la entrada de nuevos valores con un perfil investigador prometedor, así como el equilibrio entre universidades públicas y privadas, entre otros aspectos. Finalmente, el comité, coordinado por Francisco Seoane, contará con los siguientes miembros.

  • Elena Cebrián (Universidad CEU San Pablo)
  • Eva Campos (Universidad de Valladolid)
  • Francisco Seoane (Universidad Carlos III de Madrid, coordinador del comité)
  • Jordi Rodríguez Virgili (Universidad de Navarra)
  • Jorge Santiago Barnés (Universidad Camilo José Cela)
  • José Luis Dader (Universidad Complutense de Madrid)
  • Karen Sanders (St.Mary’s University)
  • Manuel Martínez Nicolás (Universidad Rey Juan Carlos)
  • María José Canel (Universidad Complutense)
  • María José Cerdá (IMEP, Instituto Mediterráneo de Estudios de Protocolo)
  • Rocío Zamora (Universidad Murcia)
  • Verónica Crespo (Investigadora predoctoral Universidad CEU San Pablo)

El consejo directivo de ACOP aprovecha la oportunidad para agradecer a todos los candidatos su aportación y compromiso; y animamos a que continúe formando parte activa de la asociación. Además, recordamos que el comité siempre está abierto a las propuestas de los socios sobre temas, eventos, investigación, etc. 

Más artículos y noticias de ACOP

La Revista de ACOP

La Revista de ACOP es la nueva denominación de lo que, durante más de 80 ediciones, fue El Molinillo de ACOP. Esta publicación mensual es una de las principales herramientas de comunicación de nuestra asociación, disponible de manera exclusiva para todos los socios y socias de ACOP. En ella, abordamos temas de gran relevancia para el campo de la comunicación política, una disciplina que, cada vez más, se convierte en un pilar fundamental de las democracias alrededor del mundo.