Por Gabriela Ortega, @gabrielaortegaj Socióloga, subdirectora de La revista de ACOP
Durante los nueve últimos meses de diciembre, La revista de ACOP ha publicado los 10 conceptos claves de la comunicación política que, al año siguiente, serían estudiados y aplicados como tendencias.
Noventa conceptos se han clasificado en seis categorías referentes al papel de la comunicación política vista desde distintas áreas como la comunicación offline y online, la oratoria y semántica, la gestión pública, la sociología y las relaciones internacionales. Con el objetivo de conocer la evolución que han tenido los conceptos de comunicación política en estas categorías en la última década, seis expertos en cada uno de estos temas analizan de forma sintética la implicación de los conceptos en el estudio y aplicación de la comunicación política y corroboran cuánta influencia han tenido.
Si hacemos un análisis cuantitativo global, la comunicación online es la categoría que más conceptos engloba en estos últimos nueve años (29%), seguida por los referentes a la gestión pública (24%). Solamente estas dos categorías cuentan con al menos un concepto cada año y suman entre las dos más del 50% de los conceptos analizados desde 2008 hasta 2016.
Quim Marqués, doctor en comunicación e investigador del grupo CompolWatch, abre este artículo con su análisis desde el punto de vista de la comunicación como ciencia. Carmen Beatriz Fernández, directora de DataStrategia y especialista en comunicación online, analiza la perentoria evolución de la comunicación online y, especialmente, la influencia que han tenido los candidatos estadounidenses en estos neologismos.
Cuantitativamente, en tercer lugar se encuentran los conceptos de la categoría de oratoria y semántica (14%), basados específicamente en la evolución que ha tenido el mensaje político en casi una década. Términos como “marco” y “storytelling” abrieron la primera edición de la revista en 2008 y, “neuropolítica”, “gestión de emociones” y “teleprompter” son tres de las palabras más recurrentes en las nueve ediciones de diciembre y son analizadas por los directores de StarkeLab, Roberto Starke y Enrique Borba.
Aunque no han sido tantos los conceptos de sociología (12%), como los de la gestión pública (24%), resulta curioso ver la relación que han tenido entre ambas categorías ya que, a excepción de los dos primeros años (2008 y 2009), estas dos áreas han aportado conceptos claves paralelamente. Por ejemplo, mientras en la gestión pública se hablaba de “transparencia”, aparecen al mismo tiempo conceptos como “voluntariado” en la categoría de sociología (revista de diciembre de 2014); se puede inferir que la sociedad reacciona a la gestión pública. Eduardo Castillo, consultor del Centro Internacional de Gobierno y Marketing Político (CIGMAP), analiza la evolución de la relación entre la comunicación política y la política; mientras, Alfredo Dávalos, presidente de la Asociación Latinoamericana de Comunicación Política (ALACOP), hace un repaso por los conceptos sociológicos que han influido en el desarrollo de la comunicación política.
Solamente en las revistas de 2011 y 2013 se trataron conceptos que vinculan las relaciones internacionales y la comunicación política. Myriam Redondo, doctora en relaciones internacionales, analiza estos conceptos puntuales y repasa su incidencia en la comunicación política.
Todos los autores que colaboran en la redacción de este artículo coinciden en que la comunicación política ha vivido un salto exponencial en sí misma y en relación a otras materias. Por ende, estamos seguros que análisis, con mirada al pasado, servirá de referencia para comparar cómo seguirá la evolución conceptual de la comunicación política en los siguientes años.
Deja un comentario