Trabajo con fuentes humanas en el ámbito de la seguridad
Por Francisco Javier Nodar Rodríguez Diplomado en Policía Judicial
El trabajo con fuentes humanas es tan antiguo como el mismo concepto de seguridad. Pensando en Judas Iscariote como la primera fuente, que reveló la localización de Jesús a cambio de una compensación económica, la pregunta que se podría formular, en caso de ser este relato de los Evangelios Canónicos cierto, ¿fueron solamente motivos económicos los que impulsaron a Judas a la delación o hubo otros componentes que le motivaron?
No busco analizar los procesos de esta delación sino qué factores se deben tener en cuenta a la hora de realizar un trabajo de proceso de captación de información adecuado con fuentes humanas.
Para delimitar los márgenes, desde el punto de vista de la creación de significados, se tendrá en cuenta lo que nos apunta la ONUDC siendo conscientes que en las distintas culturas policiales no se identifica de igual forma los conceptos de “información” e “inteligencia”. “Lo que tienen de común estas definiciones es la idea de que la inteligencia constituye un tipo especial de información con valor adicional que puede reconocerse o asignársele mediante cierto tipo de proceso analítico. La “inteligencia criminal” es simplemente cualquier tipo de información con valor adicional que puede ser utilizado por los agentes del orden para combatir la delincuencia” (OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO, 2010, pág. 7).
¿Qué lleva a una persona a colaborar con un organismo de seguridad?
Hay que considerar qué factores pueden influir en una persona para convertirse en una fuente de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (FCS) y cómo se puede con nuestro comportamiento o discurso influir en él para que tome esa determinación. Causas que pueden llevar a una persona a colaborar:
a) Considera que es su obligacion cívica.
b) Buscan eliminar competencia con el objeto de posicionarse.
c) Media premio.
d) Satisfacer emociones.
La respuesta a la segunda cuestión es que sí podemos influir, para ello hay que conocer las diversas técnicas de influencia social y adecuarlas a cada uno de los sujetos, considerando los factores que influyen en la generación y elaboración de la identidad individual y colectiva.
Se utilizará la clasificación realizada por Rober Cialdini (Elena Gaviria Stewart, 2013).
En la construcción de esta identidad común a ambos ,debe existir un elemento importante: la credibidilidad
1.- Tácticas de influencia basadas en el compromiso y coherencia. Necesidad de la persona de ser y parecer coherente y que pasa a ser parte de la personalidad del sujeto y se vinculará a rasgos como ser lógicos, racionales, estables. Se debe trabajar ese ideario y convertir en positiva la relacion agente/fuente.
1.1 Táctica del pie en la puerta. Se solicita una primera demanda que no vea como una amenaza a su postura tradicional respecto a las FCS, si accede se irá incrementando la entidad de las peticiones hasta llegar hasta nuestro objetivo. El agente no debe generar estados de necesidad o demanda de percepción de beneficios económicos o de otro tipo en el sujeto.
1.2 Táctica de la bola baja. Con un argumento falso, se busca que la persona tome una decisión que nos interese; si esto sucede, se habrá conseguido que, en la segunda petición que se realice, el sujeto colabore.
1.3 Táctica de incluso un penique es suficiente. La coherencia y el compromiso son elementos de enganche.
2.- Tácticas de influencia basadas en la simpatía. Las peticiones realizadas por personas simpáticas, agradables serán tenidas en cuenta con más facilidad.
Factores que aumentan la simpatía.
a) Atractivo físico. A las personas atractivas se les supone inteligentes, bondadosas… esta respuesta asociativa, se conoce como efecto halo (Cialdini y Sagarin 2005).
b) Semejanza. Se confia más en personas que son semejantes a nosotros.
c) Cooperación. Es uno de los factores más potentes a la hora de conseguir entablar relaciones basadas en la simpatía. Se rehuirán los procesos negativos como el conflicto o la competitivad.
d) Halagos. Con esta medida se refuerza nuestro vínculo y su necesidad de agradar.
3. Tácticas de influencia basadas en la escasez. Nos sentimos atraídos por aquello que es raro o escasea. Se debe de dotar la relación con esa exclusividad y oportunidad única que se le brinda al sujeto. Esta táctica se basa en:
a) Limitación del número de ejemplares. El agente se convierte en algo único.
b) Limitación del tiempo de adquisición del producto. La relación tiene fecha de caducidad.
c) Convencer de que se trata de una ocasión única. Es una oportunidad única que no todas las personas de su entorno van a tener.
Se debe tener en cuenta el papel del entrevistador y la escenificación: la imagen del entrevistador, la elección del lugar de celebracción de la entrevista y la actividad del entrevistador
4. Tácticas de influencia basadas en la autoridad. Poseemos una autoridad legítima que hará que ciertas personas nos vean con capacidad de influir en determinados ambientes sociales, jurídicos o policiales. Se debe tener en cuenta:
a) Los títulos. Vinculados a posiciones dentro de las FCS.
b) La indumentaria. Somos la imagen que trasmitimos.
c) Los adornos o atributos de nuestra autoridad. Estamos creando un conjunto simbólico con el objeto de proyectar una imagen determinada hacia el sujeto.
El agente no debe estructurar sus relaciones con el sujeto en base a una de las tácticas, debe de tener presentes todos estos recursos y utilizarlos de una forma estructurada.
Persuadir o manipular. Constructores de identidades
Una vez establecidas las causas que lleven a una persona a colaborar, se deben formular las siguientes reflexiones:
• ¿Que herramientas elijo para llevar a cabo mi función?
• ¿Debo tener en cuenta los intereses de la fuente?, en caso que así fuese
• ¿Qué intereses debo de salvaguardar y proteger como si los de un ciudadano más se tratase?
Utilizando la idea, “la línea que separa la persuasión de la manipulación es muy fina y fácil de quebrar. El primer concepto persigue la consecución de un objetivo teniendo en cuenta también los intereses de la otra parte, mientras que el segundo busca el beneficio propio utilizando métodos coercitivos e impositivos” (Escudero, s.f).
Nos tenemos que decantar por una línea de trabajo u otra, se debe tener en cuenta elementos como la eficacia del trabajo y de los objetivos, el cumplimiento de la normativa legal, un trabajo a largo o medio plazo con la consecución de un vínculo eficaz y sólido con el sujeto o la elección de un trabajo o corto plazo con la elección de metodos coercitivos, e impositivos e incluso menos eficaces.
El método persuasivo buscará modelar, reforzar o cambiar la actitud del otro ante la propuesta que se le genera de colaboración. Es el momento donde agente y sujeto deberán construir significados propios a ambos a través de la utilización correcta del lenguaje y la imagen como elementos simbólicos de comunicación. En la construcción de esta identidad común a ambos, debe existir un elemento importante: la credibidilidad, debemos ser conscientes que el primer elemento de persuasión es el propio agente y la capacidad de generar esa credibilidad, y no a partir de hechos subjetivos, sino que el sujeto debe de ser consciente desde el primer momento de forma objetiva que esta credibilidad forma parte del activo del agente. Esta credibilidad debe llevarnos a la elaboración de argumentos sólidos para desarrollar nuestro discurso, nuestra credibilidad interna (nos creemos lo que decimos).
Las primeras entrevistas, conceptos generales
Se realizan actividades indagatorias que nos ayuden a conocer aspectos personales, sociales, judiciales, si se rige por un sistema de valores hacia un grupo o es una persona donde lo principal es él y el resto de la comunidad es suceptible de ser utilizada en su beneficio propio… Esta información nos ayudará a evaluar y decidir nuestra postura inicial.
Estas informaciones nos permitirán conocer las posibilidades de pasar a ser una fuente de un servicio de inteligencia y conocer los motivaciones o procesos que pueden empujarle a colaborar.
Se pueden utilizar dos tipos de entrevista estructurada/cerrada o no estructurada/abierta. La primera nos va a demandar una gran preparación. En el caso de la entrevista no estructurada la preparación será menor. En este tipo de entrevista se deben tomar decisiones sobre la marcha, en función del desarrollo de la entrevista/as, vamos a ver de una forma esquemática las partes de ambos tipos de entrevista (Campos, 2017).
• Elaboración del guión
• Lista de temas de contenidos
• Tipo o formato de las preguntas
• Tipo o formato de las respuestas
• Categorización y medición de las respuestas
Se debe tener en cuenta el papel del entrevistador y la escenificación:
• Imagen del entrevistador, tono de voz, actitud adecuada, rol de cada uno de los agentes.
• Elección del lugar de celebracción de la entrevista, donde prime la seguridad, la discrección, y la comunicación interpersonal.
• Actividad del entrevistador, la presentación, la exposición de los objetivos y características de lo que se prentende, se marcarán pautas de tipo legal y de seguridad, estas pautas no tienen que aparecer nunca como imposiciones.
Interactividad y creación de significados conjuntos, agente y sujeto
Las relaciones se realizan en un marco de concordancias donde se producen vínculos de naturaleza interpersonal, social, cultural y policial y que son influenciados por circunstancias situacionales y contextuales.
No asumiremos un rol de experto en esta materia sino que construiremos un proceso conjunto, donde se guía al sujeto hacia la construción de significados que se vinculan a los contenidos objeto de nuestro trabajo.
Se debe entender la interactividad como la construcción del conocimiento necesario sobre la persona, la construcción de la interactividad se debe de generar sobre el triángulo agente, información y sujeto.
En este proceso, cobra relevancia los aspectos discursivos del agente y del sujeto, así como los no discursivos, qué es lo que se hace y cómo se hace
En estos procesos resulta significativo la creación de una estructura de participación donde a partir del acuerdo se generarán normas, derechos y obligaciones. De igual forma, en este proceso, cobra relevancia los aspectos discursivos del agente y del sujeto, así como los no discursivos que es lo que se hace y cómo se hace.
Utilizando la metáfora del andamiaje, el agente debera fomentar la autonomía del sujeto según la relación avanza y se consolida (Gracia Garcia & Segues Morral, 2018), esta autonomía se caracterizara por:
• Fomentar una participación activa del sujeto.
• Ofrecer ayudas en función de estos niveles de competencia.
• Retirada de las ayudas según el sujeto pueda ir realizando las funciones asignadas.
Deja un comentario