ACOP apuesta por el fructífero intercambio entre académicos y profesionales

Por María José Canel, @mariajoseCANEL. Catedrática de Comunicación Política de la Universidad Complutense de Madrid.

En el número de enero de La revista de ACOP expusimos los temas en torno a los cuales ACOP quería hacer la convocatoria de investigaciones para llevar a la reflexión de académicos y profesionales participantes del encuentro Bilbao 2016. Los temas eran cuatro. En primer lugar, y siendo año electoral en distintos países, el infoentretenimiento político televisivo o politainment (fenómeno entendido como la presencia de la política en espacios que no son específicamente informativos, y que en muchos casos tienen más que ver con el entretenimiento y la diversión). En segundo lugar, la relación entre la comunicación y la incertidumbre y amenazas globales. En tercer lugar, la confianza en el sector público como reto de los estudiosos y profesionales de la comunicación política, asociado a otros como el de garantizar la legitimidad, reforzar la transparencia y rendición de cuentas o promover la participación. Y por último, bajo el título de “Narrativas de luchas ciudadanas”, se convocó a los investigadores ocupados en abordar una tendencia que se ha hecho manifiesta en la actual vida política de las democracias avanzadas: el fortalecimiento de actores políticos populistas en países donde estos ya existían (como el Reino Unido y Estados Unidos), o la aparición de los mismos en contextos que carecían previamente de influencia populista (como es España). La irrupción del populismo ha significado la aparición y/o intensificación de narrativas políticas ancladas en las temáticas de exclusión política y anti-elitismo típicas de las formas de comunicación política populista.

ACOP recibió un total de cuarenta y siete investigaciones de ochenta y cuatro investigadores diferentes, con una distribución por áreas temáticas algo desigual. Tras la evaluación ciega por pares, se seleccionaron un total de veintiséis papers, con temáticas de áreas geográficas tan diferentes como Estaos Unidos, Alemania, Serbia, Argentina, Venezuela, Hong Kong y España.

Como ACOP se considera firmemente comprometida en la vocación de fomentar el encuentro entre académicos y profesionales, el congreso de este año introdujo una importante novedad: si antes los académicos presentaban sus investigaciones el sábado, una vez acabado ya el congreso, y mientras los profesionales atendían diferentes talleres, ACOP decidió que en Bilbao 2016 se intercalaran los paneles de investigación con las ponencias plenarias de los conferenciantes.
Así se celebraron cuatro paneles. Bajo el título “Estrategias innovadoras para captar el voto, ¿Qué nos dicen las últimas campañas?”, varias investigaciones llevaron a análisis los debates electorales celebrados a propósito de distintas campañas (en España, Serbia, Venezuela y Argentina), así como distintas prácticas de ciberpolítica y el reto de integrar en las estrategias a los medios tradicionales con las redes sociales.

La mesa “Crédito o descrédito del sector público. ¿Qué aportan los bienes intangibles?” proporcionó análisis conceptuales y empíricos sobre la práctica de distintos bienes intangibles en la administración pública: marca, reputación, legitimidad, legitimidad mediática, transparencia, expectativas y compromiso.

¿Qué puede hacer la comunicación para recuperar la confianza ciudadana?” fue el título que interpeló a los presentadores de las investigaciones de la tercera mesa, en la que desde perspectivas diferentes, tales como el de la comunicación relacional o la comunicación de ficción, se analizó la comunicación de la Diputación Foral de Guipúzcoa o la serie de televisión danesa Borgen.

Por último, el infotainment fue el objeto de la cuarta sesión, que bajo la pregunta “¿Qué hay de nuevo sobre la comunicación política que emociona y entretiene?”, recogió casos tan interesantes como las entrevistas a los candidatos, el storytelling, y en general, el florecimiento de la vida personal de los candidatos en las recientes campañas celebradas en distintos países.

La experiencia de intercalar las ponencias con las investigaciones fue ciertamente positiva (como por otra parte lo ha corroborado los resultados de la encuesta de satisfacción distribuida a los participantes). Aquí apuntamos algunas razones: la investigación pareció ser de interés no sólo para los académicos, sino también para los profesionales, a juzgar por la elevada asistencia de éstos a las sesiones; los presentadores de investigaciones (algunos de ellos jóvenes doctorandos) tuvieron el lujo de contar entre los asistentes a grandes ponentes (profesionales y académicos), de quienes hicieron aportaciones de enorme utilidad; y, por último, se demostró que académicos y profesionales comparten inquietudes.

El debate generado en todo el congreso tuvo un hilo común en torno a grandes cuestiones como la incertidumbre en la que opera hoy la comunicación política, la fragmentación de los electorados, la relación entre la emoción y la razón en los mensajes y sus efectos, los efectos de los nuevos medios en las audiencias, la necesidad de que las instituciones se reinventen a sí mismas, la falta de liderazgos, las causas y efectos de los populismos y la necesidad de desarrollar nuevas teorías y conceptos que permitan anticiparse a los cambios, así como dar respuestas a las granes preguntas. Tas la experiencia, ACOP quiere seguir trabajando en esta línea, buscando nuevas fórmulas de exposición y sesiones que hagan todavía más fructífero el intercambio entre académicos y profesionales.

Deja un comentario