Por Antonio Fernández López. @hantoniofdez,

Periodista especializado en Comunicación Política

Máster por la UNED en Comunicación, Cultura, Sociedad y Política

Coincidiendo con el V centenario de la caída de la ciudad de Tenochtitlán en manos del ejército de Hernán Cortés, lo que se conoce como la Conquista de México, hemos asistido a un auge de los discursos políticos en torno a este hecho histórico. El trabajo de investigación académica ‘En torno a la Conquista. Análisis crítico de los discursos de López Obrador y Díaz Ayuso’ nos ha permitido averiguar que, por lo general, son discursos que reproducen los relatos nacionales construidos por México y España a partir de visiones opuestas sobre la Conquista: de un lado, el relato de la Conquista como genocidio y, de otro, el de la Conquista como obra civilizadora. A pesar de ser contrapuestos, ambos relatos comparten que son producto de discursos nacionalistas fraguados en el siglo XIX para dotar de una identidad particular a cada nación.

El presidente de la República de México, Andrés Manuel López Obrador, y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso1, son dos de los responsables políticos actuales que con mayor éxito han incluido en su retórica estos relatos sobre la Conquista. López Obrador ha incorporado a su imaginario el relato de la Conquista como genocidio, que presenta al México actual como heredera de los conquistados y que imagina la historia mexicana como un ciclo de nacimiento, muerte y resurrección. Una nación que nace en la época prehispánica, muere con la conquista a manos de los españoles y resucita con la independencia. Un relato en el que Conquista es sinónimo de saqueo, de atrocidad, en definitiva, de genocidio. Por su parte, Díaz Ayuso ha asumido en su discurso el relato de la Conquista como obra civilizadora, que convierte a España en heredera de los conquistadores, que considera la Conquista un hito de la España imperial, que defiende que esa España imperial llevó la civilización y la libertad mediante el catolicismo al territorio americano.

Estos discursos se enmarcan dentro de lo que Wodak denomina estrategia de preservación o justificación, que persigue la conservación y la reproducción de las identidades nacionales o de las narrativas de identidad.  Siguen estrategias discursivas del ‘nosotros’ y el ‘ellos’ que fomentan la polarización. Son además discursos que hacen uso de categorías cargadas de connotaciones morales de manera ahistórica, de forma que proyectan sobre el relato del pasado categorías propias del imaginario social y político del presente; juzgan el pasado con ojos del presente.

Estos relatos simplistas y maniqueos obvian el proceso enormemente complejo que fue la Conquista, un episodio que muchos historiadores asemejan más a una guerra civil que una conquista como tal, puesto que ni España ni México existían como Estados nación en el año 1519. De igual forma, resulta poco riguroso afirmar que España llevó la libertad a América cuando la esclavitud siguió v­igente en la España peninsular al menos hasta 1837, e incluso se mantuvo algunos años más en las colonias americanas.

Dos cuestiones han puesto de manifiesto este auge de los discursos en torno a la Conquista. Por un lado, la vigencia, e incluso una revitalización, del relato nacional y del imaginario colectivo que reproduce. A pesar de los cambios que experimentan nuestras sociedades, este relato sigue mostrando su actualidad y su capacidad de movilización política e identificación social. Por otro lado, el uso de la historia con fines espurios. No estamos ante discursos que arrojen luz sobre el pasado, sino más bien que hacen un uso sesgado del mismo para legitimar posiciones políticas del presente. Ante esto, el profesor Lamo de Espinosa advierte de que no es posible juzgar el pasado con los criterios morales del presente y recomienda dejar el pasado a los historiadores para centrar la política en el futuro, espacio donde sí podemos encontrarnos de nuevo.

Referencias

Lamo de Espinosa, E. (coord.). (2021). La disputa del pasado. España, México y la leyenda negra.  Turner.

Núñez Florencio, R. (2022). El espejo del pasado: la conquista, España y su historia como estigma. Revista de Libros.

Pérez Vejo, Tomás (2021). Una conquista, dos naciones. En Salafranca, A. y Pérez Vejo, T. (2021). La conquista de la identidad. México y España, 1521-1910. Turner. 

Wodak, R. (2003). El enfoque histórico del discurso. En R. Wodak & M. Meyer (Eds.), Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.

________

1 Trabajo Fin de Máster (TFM) en el que se han analizado los discursos de López Obrador y Díaz Ayuso sobre la Conquista mediante el Análisis Crítico del Discurso desde el enfoque histórico y cuyas conclusiones se resumen en este artículo. 

Deja un comentario