Por María José Canel, @mariajoseCANEL, Catedrática de Comunicación Política en UCM

Por Paloma Piqueiras, @palomapiqueiras, Consultora de Asuntos Públicos

¿Los activos intangibles del sector público construidos a través de la comunicación brindan acceso a la riqueza tangible? Esta es la cuestión de fondo que nos planteamos en una investigación que ha sido recientemente publicada en el Central EuropeanJournal of Communication.

El debate sobre la relación entre capital intangible y crecimiento económico proviene de un estudio inicial del Banco Mundial cuando, a través de dos informes, se planteó dónde reside la riqueza de las naciones (Banco Mundial, 2006, 2011). La conclusión de dichos informes fue contundente: el capital intangible es un factor significativo que influye en el crecimiento económico de todos los países analizados y representa entre el 60 y el 80 por ciento de la riqueza total de los mismos.

La relevancia de este hallazgo se puede explorar desde diferentes ángulos. En este artículo, se destacaron dos. Primero, se considera la implicación que las conclusiones del Banco Mundial pueden tener para la gobernanza y la formulación de políticas públicas. En este sentido, en los informes se calcula que la mayor parte de la riqueza de un país corresponde a capital intangible, lo que sugiere que las estrategias para crear riqueza deben estar orientadas hacia la generación de estos bienes inmateriales.

Pero, ¿qué es exactamente el capital intangible y qué lo produce? Las causas y fuentes del capital intangible son la segunda dimensión destacada que se examina en este artículo. En los informes del Banco Mundial, el capital intangible se describía conceptualmente en términos de capital humano (las habilidades y conocimientos incorporados en la fuerza laboral) y capital social (la “confianza entre las personas en una sociedad y su capacidad para trabajar juntas por un propósito”) (Banco Mundial, 2006, XVIII).

Desde nuestra perspectiva, la definición de bien intangible se basa en una investigación previa enmarcada en el contexto del sector público (Canel y Luoma-aho, 2019) que pone el énfasis en dos supuestos. Primero, un activo intangible permite el acceso a activos tangibles. Y, segundo, la existencia de ciertos activos intangibles está condicionada a la existencia del reconocimiento de esos activos (alguien tiene que atribuir un activo intangible dado a una organización). Esto implica que los activos intangibles requieren comunicación para su desarrollo. Por lo tanto, la clave del objeto de estudio de esta investigación es el papel que tiene la comunicación para activar el reconocimiento de los stakeholders.

LA CONFIANZA Y EL COMPROMISO CIUDADANO

De entre todos los bienes intangibles que afectan a la Administración Pública, esta investigación se centró en dos: el compromiso ciudadano y la confianza en las instituciones.

La literatura hace una distinción al describir el compromiso ciudadano: por un lado, destaca el compromiso “político”, relacionado con “las acciones de los ciudadanos comunes destinada a influir en algunos resultados políticos” (Brady, 1999, p. 737), por ejemplo, el acto de votar o de ponerse en contacto con los representantes públicos. Por otro lado, el compromiso “público” entendido como las acciones llevadas a cabo por los ciudadanos que buscan el beneficio de la comunidad a través de comportamientos solidarios, como el reciclaje o la donación de órganos. Se entiende que si se identifican y miden ambas formas, los gobiernos estarán mejor equipados para fomentarla colaboración de sus públicos.

La literatura sobre la confianza es extensa, al igual que los aspectos y ángulos desde los que puede implementarse el término (para una discusión actualizada sobre el concepto, ver Oomsels & Bouckaert, 2014; Oomsels et al, 2019). El interés específico de esta investigación es, por un lado, explorar cómo la confianza como activo intangible se relaciona con otros activos intangibles, como el compromiso. En este sentido, existe un consenso general que atribuye beneficios a los ciudadanos y las comunidades como resultado de la participación ciudadana (Denhardt y Denhardt, 2015; Coursey et al., 2012). Sin embargo, también hay investigaciones que muestran escepticismo sobre el impacto del compromiso en la confianza, debido a la sospecha que generan los mensajes gubernamentales que pueden ser vistos como partidistas y con intereses electorales (Sanders & Canel, 2015). El segundo aspecto de interés es la relación entre el activo intangible de la confianza y el crecimiento tangible, sobre el cual la literatura es muy escasa.

METODOLOGÍA

La metodología utilizada combina la investigación basada en la teoría con datos empíricos. La parte teórica se basa en el concepto de activos intangibles y, más específicamente, considera el compromiso y la confianza como posibles activos intangibles, construidos a través de la comunicación, que explican la riqueza. Se revisó la literatura con el objetivo de identificar qué podría ser útil para medir un activo intangible específico.

Además, se utilizan dos conjuntos de datos empíricos. Por un lado, los datos elaborados por el Banco Mundial sobre crecimiento económico. Las variables consideradas medidas de capital tangible incluyen el PIB per cápita, la tasa de desempleo (que mide el potencial productivo de una economía) y la tasa de inflación (que proporciona información sobre el poder adquisitivo de la población). En segundo lugar, los datos de la Encuesta Social Europea (ESE) se utilizan para medir los activos intangibles. Dado que este artículo trata sobre intangibles que se basan en las percepciones de los ciudadanos (Canel & Luoma-aho, 2019), los datos de la encuesta en los que se basa el artículo se centran en los juicios de los ciudadanos sobre las organizaciones del sector público.

Los datos se refieren a 2014 (estos son los datos disponibles más recientes proporcionados en las condiciones que requiere esta investigación) y cubren 17 países (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Estonia, Finlandia, Francia, Hungría, Irlanda, Lituania, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa y Suecia).

La herramienta utilizada para el tratamiento de la información recogida de las encuestas fue el software SPSS. En el proceso estadístico, las correlaciones de Pearson se implementaron para explorar las relaciones entre el crecimiento económico (PIB per cápita) y el capital tangible (tasas de desempleo e inflación), comparativamente con las relaciones entre crecimiento económico (PIB per cápita) y capital intangible (compromiso y confianza). Estas correlaciones se realizaron con cada ítem específico y todas las variables con una correlación mayor de 0,4 se seleccionaron. Además, se determinó el nivel de significación (bilateral) que, siguiendo los criterios estándar, se consideró como p <0,01 o p <0,05.

Para establecer comparaciones entre países se realizó un análisis clúster que agrupó los 17 países según su nivel de ingresos en dos grupos: economías más fuertes y economías más débiles.

RESULTADOS

  • En cuanto a la relación entre compromiso y riqueza

Los resultados muestran que, en general, existe una fuerte asociación entre el PIB per cápita y los elementos que miden el compromiso ciudadano. Casi todas las correlaciones con todos los ítems que miden el compromiso son altas y estadísticamente significativas. En general, los datos permiten afirmar que cuanto más comprometidos están los ciudadanos de un país determinado, mayor es el PIB de dicho país.

  • En cuanto a la relación entre compromiso y riqueza

También existe una fuerte asociación entre el PIB per cápita y los elementos que miden la confianza de los ciudadanos en el parlamento, el sistema legal, la policía y los políticos. Todas las correlaciones resultaron ser altas, estadísticamente significativas y positivas, lo que significa que: cuanto mayor es el nivel de confianza, mayor es la riqueza económica del país.

  • Elaboración de indicadores de activos intangibles

Para establecer comparaciones entre activos intangibles y tangibles en los distintos países, se realizó un análisis factorial, una técnica estadística que reduce un conjunto de datos a pocos factores, siendo estos factores independientes entre sí. Los resultados arrojaron tres componentes: al primer factor se le denominó “Factor Confianza” porque incluía todos los elementos relacionados con la confianza en diferentes instituciones (todos con un coeficiente alto). El segundo factor agrupó dos variables relacionadas con el comportamiento político, lo que llevó a denominar a este componente “Compromiso político”. El tercer y último factor agrupó otros dos ítems que parecían medir la participación o el compromiso con temas que no eran específicamente políticos, por lo que este componente se denominó «Participación pública».

  • Comparando la relación con la riqueza del capital tangible y del capital intangible

Una vez que se encontraron los indicadores de activos intangibles, se comparó la relación entre crecimiento y activos tangibles por un lado, y entre crecimiento y activos intangibles por otro. Los resultados muestran, en primer lugar, que tanto el capital tangible como el intangible tienen relación con el PIB per cápita. En el caso del capital tangible, la correlación con la tasa de inflación es positiva y, por tanto, cuanto mayor es, mayor es el nivel de PIB. Como era de esperar, la correlación con la tasa de desempleo es negativa, por lo que cuanto mayor es esta última, menor es el PIB per cápita; por tanto, el empleo se asocia positivamente con el PIB.

Para las tres variables que miden los activos intangibles, las correlaciones son positivas, altas y estadísticamente significativas, lo que significa que cuanto mayor es la confianza, el compromiso político y el compromiso público, mayor es el PIB per cápita. A este respecto, parece que los hallazgos presentados por el Banco Mundial en 2006 y 2011 se reflejan en los resultados de este estudio: ciertos aspectos específicos de las percepciones de los ciudadanos sobre las organizaciones del sector público con respecto al compromiso y la confianza están más fuertemente asociados con el crecimiento económico que el capital tangible.

  • Comparación entre países

La comparación entre países se realizó mediante un análisis clúster. La investigación no encuentra pruebas que indiquen que la asociación entre capital intangible y r­iqueza es diferente según el nivel de la economía. En cualquier caso, tanto para las economías más fuertes como para las más débiles, la relación entre capital intangible y crecimiento es mayor que entre capital tangible y crecimiento.

CONCLUSIONES: IMPLICACIONES PARA LA COMUNICACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

En esta investigación se asientan unas primeras bases sobre el desarrollo de recursos intangibles en el sector público, así como también algunas recomendaciones para mejorar la comunicación del sector público.

Primero, los hallazgos presentados muestran una asociación entre los recursos intangibles y la riqueza real y, por lo tanto, respaldan el argumento de que los activos intangibles se derivan de buenas prácticas y experiencias y, como tales, pueden administrarse, pero no crearse desde cero. En otras palabras, los activos intangibles basados en la percepción de los ciudadanos no son únicamente el resultado de una estrategia de comunicación, sino que necesitan estar respaldados por hechos. Cualquier comunicación que tenga como objetivo construir estos activos intangibles debe combinar los comportamientos organizacionales con las percepciones de los ciudadanos. Esto requiere mensajes que destaquen los logros reales por encima de la personalidad del líder y líderes hábiles en la elaboración de mensajes respaldados por hechos con los que los ciudadanos reconozcan las fortalezas reales.

En segundo lugar, dado que lo que se ha demostrado es que la calidad de las instituciones es importante para la riqueza, las organizaciones del sector público deben desarrollar estrategias para identificar, construir, mantener y medir sus activos intangibles, explorando las relaciones entre ellos y, en última instancia, sus relaciones con sociedad. Los resultados de esta investigación subrayan la relevancia que debe otorgarse a los departamentos de comunicación para mejorar las relaciones entre las organizaciones del sector público y la ciudadanía.

En tercer lugar, la construcción de recursos intangibles basados en percepciones requiere de una comunicación del sector público que se centre en escuchar en lugar de vender y que recopile la información proveniente de la sociedad para conocer las necesidades y expectativas de los ciudadanos. Solo a través de la interacción continua con diferentes públicos se puede construir el compromiso y la confianza; es esta interacción la que puede proporcionar ideas útiles sobre cuáles son los estándares según los cuales los ciudadanos evaluarán cuán confiables son los líderes públicos, las políticas y las organizaciones; y posteriormente, si quieren comprometerse con ellos.

Finalmente, los hallazgos de esta investigación sobre la diferenciación entre el compromiso político (enfocadas a influir en algunos resultados políticos) y el compromiso público (orientado al beneficio de la comunidad) pueden iluminar la comunicación de los p­rogramas gubernamentales de participación ciudadana. Los ciudadanos pueden ser más propensos a comprometerse con las instituciones públicas cuando el fin es mejorar cualquier servicio público en vez de buscar un rédito político. Los profesionales de la comunicación deben desarrollar habilidades que estén enfocadas a ese tipo de compromiso “apolítico”.

Para finalizar, resta señalar que hay una importante salvedad que debe hacerse con respecto a esta investigación: las limitaciones implícitas en cuanto a la naturaleza de los activos intangibles que se tratan en la misma. Dado que se basan en la percepción, los datos disponibles siempre provendrán de encuestas. Los datos sobre hechos, por ejemplo, sobre cómo las personas realmente se involucran, enriquecerían el análisis. Todos los esfuerzos orientados a construir datos consistentes sobre comportamientos reales que permitan comparaciones entre países serían bienvenidos.

Se puede acceder a la información completa y los datos específicos de esta investigación en el siguiente enlace.

Deja un comentario