Ricardo Amado Castillo, Consultor e investigador sobre Partidos y Movimientos Políticos, Socio de Bia Consulting.

El Partido Demócrata ha institucio­nalizado un programa cuyo fin es identificar escaños competitivos en la Cámara de Representantes del Congreso norteamericano. El objetivo es construir un mapa de campañas en el que el análisis indique dónde es factible derrotar a los Republicanos, y así ganar o mantener la mayoría según sea el caso. La lógica subyacente es que es mucho más efectivo invertir mayores esfuerzos y recursos en apoyar candidaturas en los distritos con verdaderas probabilidades de triunfo. Los Republicanos a su vez tienen instalada la misma práctica de se­lección de campañas clave.

El proceso está fundamentado en el desa­rrollo de modelos sofisticados de análisis que integran fundamentalmente cinco categorías de insumos:

1) resultados electorales previos de eleccio­nes legislativas y de otros cargos,

2) investigaciones cuantitativas y cualitativas de opinión pública,

3) análisis demográficos comparativos sobre la base de electores,

4) análisis cualitativos sobre sus potenciales candidatos, enfatizando fortalezas y diferenciadores, y,

5) análisis de oposición que permitan evaluar debilidades de los candidatos que intentarán re-elegirse.

Una primera aproximación al modelo de selección básico enfatiza el análisis cuantitativo, y sugiere llevar adelante con al menos seis meses de antelación a la fecha de la elección, una simulación de la votación utilizando el método electoral vigente con el que se elegirán los legisladores. Posteriormente, hay que determinar en cada circunscripción electoral cuál es el umbral que nos permitiría ganar un Diputado/Senador adicional. En aquellos casos donde los candidatos compiten por todo el electorado, se necesita sa­ber cuál es el porcentaje de intención de voto adicional que les permitirá ganar a aquellos candidatos que no saldrían electos según la simulación. Finalmente, se debe identificar las circunscripciones y/o campañas en las que se ganaría con una mejora razonable en los índices de intención de voto.

El primer gran producto al ejecutar estos pasos es que permite tener una estimación del Spread (brecha), de mínimos y máximos, al que realmente puede aspirar cada candidato, con el valor agregado de haber identificado las circunscripciones y/o campañas en las que el partido enfocará esfuerzos, así como metas especificas en c/u de las mismas. Aunque los pasos son bastante sencillos, el modelo se enriquece en la definición de los umbrales de crecimiento necesitados sobre la intención de voto. Por ejemplo, preguntarse, ¿se puede realmente crecer diez por ciento o es más razonable el cinco por ciento?; ¿se utiliza el mismo porcentajes en todas las campañas o varía?; ¿es conveniente ajustar el porcentaje a cada circunscripción, en unas diez, en otras cinco, etc.?

El hecho evidente de que en cada circuns­cripción y/o campaña intervienen factores distintos, invita a enriquecer el modelo de selección con otras dimensiones de análisis tales como:

• ¿en qué campañas y/o circunscripciones tradicionalmente hemos ganado?

• ¿en qué circunscripciones los cambios demográficos nos permiten inferir que existe una nueva configuración de electores más favorable?

• ¿en qué campañas y/o circunscripciones prevemos que nuestros opositores pueden debilitarse sustancialmente y/o hemos sido capaces de reclutar candidatos con fortalezas sustantivas?

• ¿en qué campañas y/o circunscripciones pensamos que hay condiciones para una transferencia positiva de popularidad e intención de voto, bien sea del Presidente o eventualmente del candidato presidencial?

Es importante enfatizar que la intención no es sólo identificar circunscripciones y/o campañas en las que sea factible ganar, sino específicamente aquellas en las que un programa de apoyo coordinado desde el partido puede hacer la diferencia. Un filtro adicional es responder a la siguiente pregunta ¿qué candidaturas realmente requieren un programa de apoyo?
La respuesta no es tan obvia. Algunas candidaturas sencillamente no lo requieren, bien sea por sus altas probabilidades de triunfo y/o por su autonomía en la capacidad de ejecutar sus estrategias y planes de campaña. En este sentido, es recomendable cruzar las dimensiones probabilidad de triunfo vs autonomía” (ver Figura #1) para determinar a quiénes apoyar con mayor intensidad.

55b1

La visión es proveer a ese grupo de campañas clave con todos los recursos que estén a nuestro alcance para maximizar las opciones de victoria. Hablamos de recursos tales como apoyo financiero, contactos a posibles donantes, herramientas tecnológicas, acceso a bases de datos con simpatizantes, acceso a encuestas y a encuestadores, estrategas, asesores comunicacionales, acompañamiento de consultores en territorio, capacitaciones, prioridad en las agendas nacionales, etc.

La lógica conceptual es la de apoyar a los candidatos permanentemente bajo un enfoque integrado (ver Figura #2) que va desde la investigación hasta la definición de la estrategia, posteriormente aterrizando la misma en un plan de comunicaciones, y culminando con la movilización requerida para garantizar el éxito el “día D”.

55b2Los recursos disponibles siempre serán limitados en un partido político que concurre a un proceso de elección de múltiples re­presentantes. La necesidad de dar un uso eficiente a los recursos limitados ante las diversas necesidades de candidatos en distintas circunscripciones obliga a instaurar una dinámica de evaluación que debe ayudar a determinar:

A) si las candidaturas originalmente escogidas siguen manteniendo las probabilidades de triunfo definidas al principio,

B) si algunas otras campañas y/o circunscripciones han pasado a tener condiciones para ser consideradas dentro de la iniciativa de apoyo, y,

C) si los diversos servicios provistos como parte del programa de apoyo están teniendo el impacto esperado en las campañas, para poder hacer eventuales ajustes.

La implementación efectiva de este tipo de iniciativas requiere estructuras cien por cien dedicadas a la campaña. Hablamos de equipos que trabajan de forma permanente en optimizar el proceso de selección y apoyo a candidaturas clave; equipos monito­reando y evaluando de forma constante. A modo de ejemplo, el partido demócrata lo hace a través de una estructura llamada DCCC (por sus siglas en ingles, Democratic Congressio­nal Campaign Committee), y los republicanos a su vez lo hacen a través del NRCC (por sus siglas, National Republican Campaign Congressional Committee). Estos equipos llegan a tener tal nivel de especialización sobre las elecciones de legisladores que intervienen en el proceso de recluta­miento de nuevos candidatos sobre la base de sus análisis del perfil requerido.

Otra práctica recomendable es la de crear una marca (Branding) que contribuya al posicionamiento interno y externo de estas ini­ciativas. En ese orden de ideas, los demócratas utilizaron la marca Red to Blue en las elecciones anteriores, posicionando el mensaje que estaban trabajando en recuperar el control de la cámara baja del congreso y lograr así una serie de reformas imprescindibles para la agenda del Presidente Obama. Los Republicanos a su vez utilizan actualmente la marca Patriot Program (Programa Patriota) comunicando que necesitan apoyar a candidatos “Patriotas” para controlar la agenda del Presidente. La visión es que estos programas de selección y apoyo a escaños competitivos deben insertarse en un objetivo superior que es el de comunicar con claridad “¿para qué queremos ir al congreso?” 1.

En resumen, los partidos políticos deben convencerse de que enfocarse en aquellas circunscripciones con opciones reales de triunfo es una necesidad para las campañas eficientes. Intentar apoyar a todos sus candidatos pudiera desperdiciar recursos imprescindibles. Estas sencillas ideas buscan humildemente contribuir a la bibliografía asociada a la forma en que los partidos políticos ejecutan sus campañas legislativas.

1 En un ensayo previo titulado “Campañas legislativas exitosas” hacíamos referencia a varias preguntas clave que ayudan a configurar el mensaje de una plataforma de candidatos comunes. Disponible en: http://www.ricardoamado.com/campanas-legislativas-exitosas-tendencias-herramientas-lecciones-y-preguntas-clave/

Deja un comentario